Accesibilidad en España: diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras: libro verde
Contenido: Este Libro Verde pretende difundir, compartir y discutir públicamente la situación de la accesibilidad en España, así como los instrumentos y políticas puestos en marcha en los últimos años para su promoción y las necesarias reformas o iniciativas para avanzar en el proceso de supresión de todo tipo de barreras (arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte, la comunicación e información, etc.) en nuestro país. Los contenidos desarrollados en este libro son el producto de un trabajo de investigación conjunto realizado por el IMSERSO y por técnicos del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona y expertos en las diversas materias tratadas. Tras realizar un diagnóstico del estado de la accesibilidad en España, se establecerán las bases para la realización de un Plan de Accesibilidad.
Autor: Alonso López, Fernando (coord.); Universidad Autónoma de Barcelona; Instituto Universitario de Estudios Europeos. 2002. 341 págs.
PRINCIPALES INDICADORES Y ANÁLISIS EUROTAXI TRANSPORTE ADAPTADO
Página 133 – Libro Verde Accesibilidad en España
En el caso del taxi, la relación entre el vehículo y la acera puede indudablemente mejorarse, pero el problema principal tiene más que ver con la escasa disponibilidad de vehículos adaptados al transporte de personas usuarias de silla de ruedas, pues sin ellos se niega la posibilidad de desplazamiento de dicho colectivo.
Página 144 – Libro Verde Accesibilidad en España
Entre 1990 y 1999 se han incorporado a las flotas de autotaxis, que suman unos 66.000 vehículos en toda España, medio millar de vehículos adaptados al transporte de sillas de ruedas. De ese conjunto no todos están en servicio en la actualidad ya que la vida útil de estos vehículos es relativamente corta. Para estimar el número de taxis realmente en servicio se puede considerar un periodo de amortización de cinco años, de modo que la cifra de medio millar podía estar a principios del año 2000 reducida a 350 vehículos activos14.
La incorporación se ha realizado gracias sobre todo a los convenios del IMSERSO con la Fundación ONCE y con la FEMP, que ha dado lugar al concepto de Eurotaxi. El número de municipios que se han adherido al convenio en estos años es de 166, aunque también se puede estimar que esa cifra sobrestima la realidad actual al retirarse del servicio los taxis más antiguos.
Dado que los Eurotaxis se implantan en ciudades de un cierto umbral de población (por encima de 40.000 habitantes normalmente), se ha estimado que más de una tercera parte de la población española no dispone de un servicio de taxi adaptado en condiciones mínimas de proximidad y número de vehículos.
Se ha registrado, además, un bloqueo relativo de la difusión de estos vehículos, que se explica en función de diversos condicionantes entre los que destacan la rentabilidad del vehículo frente al taxi convencional y la imagen que ofrece al público en general.
En efecto, la subvención para la compra del vehículo equilibra el coste diferencial del mismo respecto a un taxi convencional, pero los gastos de mantenimiento son superiores en las partidas de seguros, reparaciones, impuestos y combustible. Por ese motivo y por otros vinculados a la escasa variedad de modelos adaptados e incluso a algunos rasgos todavía no afinados de los mismos, los taxistas no perciben al Eurotaxi como un vehículo tan rentable como los demás de tipo convencional. Así quedó reflejado en una investigación realizada por el IMSERSO recientemente para evaluar su programa de transporte accesible (IMSERSO, 1999).
Además es conocido que algunos ayuntamientos han tardado en pagar las cantidades que, por costes diferenciales habían acordado con los taxistas, dificultando la gestión rentable del taxi, la satisfacción de las necesidades de movilidad de los usuarios y desincentivando la actividad.
El otro gran inconveniente para la funcionalidad y la rentabilidad del servicio es la imagen que ofrecen estos taxis, con perfiles peyorativos o incluso la sospecha infundada de un coste superior para el usuario, lo que les resta clientes convencionales. No es así de extrañar que una de las afirmaciones del estudio fuera que «La implantación del taxi accesible en España está marcada por un gran escepticismo y un cierto rechazo por parte de los taxistas».
Finalmente, y al margen de lo que ocurra con los Eurotaxis, otro elemento a considerar en el futuro marco institucional son los requisitos exigibles por parte de las administraciones que conceden las licencias de taxi en relación a la comodidad de acceso a los mismos, sobre todo a los que prestan servicio en áreas urbanas y en trayectos relativamente cortos, pues es en ellos en donde se requieren mayores garantías de que la entrada y la salida del automóvil sea fácil y cómoda.
Página 269 – Libro Verde Accesibilidad en España
La disposición de Eurotaxis también ha crecido, y también presenta problemas diversos. En todo caso, estas soluciones no están suficientemente extendidas, por lo que el acceso a los vehículos de transporte urbano sigue siendo uno de los eslabones clave en los que se produce la más clara ruptura de la cadena de accesibilidad.
Página 280 – Libro Verde Accesibilidad en España
El medio menos popular es el taxi, cuyo uso parece estar supliendo gran cantidad de necesidades de transporte no cubiertas por otros medios de transporte públicos. Es por ello que la finalización de la actual dependencia significaría una disminución de su utilización entre todos los colectivos.
Se puede, por tanto hablar de que las barreras están determinando el modo de transporte de aproximadamente la mitad de las personas con discapacidad, que ante una caída de barreras podrían reaccionar cambiando el medio o medios utilizados, con las siguientes preferencias:
• La utilización del vehículo privado se mantendría casi constante, excepto entre los discapacitados visuales que disminuirían su uso.
• La utilización del autobús urbano se incrementaría de forma considerable
entre casi todos los colectivos.
• Lo mismo se puede decir del ferrocarril de cercanías y del metro.
• En cambio, disminuiría la utilización del taxi.En definitiva, las personas con discapacidad, fundamentalmente incrementarían el uso de todos los medios de transporte ante su mayor demanda efectiva de movilidad tras la eliminación de barreras.
CUADROS EUROTAXI
LIBRO VERDE DE ACCESIBILIDAD
[gview file=»http://www.greentaxi.es/wp-content/uploads/LibroVerdeAccesibilidad.pdf»]