Hay que tener en cuenta que la responsabilidad de la carencia de taxis adaptados, que es la principal causa de desigualdad en el servicio de autotaxis según el Libro Blanco del Eurotaxi a personas con problemas de movilidad reducida editado por Fundación la Once; y por tanto del elevado coste que «a veces» suele tener el servicio de transporte adaptado en taxi, más aun en poblaciones con escasa disponibilidad de Eurotaxis como representa el trasfondo de la siguiente noticia, no es ni mucho menos de los taxistas, sino de las administraciones públicas y corporaciones públicas del transporte. Desgraciadamente, esta pasividad por parte de ayuntamientos y corporaciones públicas del transporte y su falta de involucración con el «transporte de proximidad» que ofrece el Eurotaxi a personas con movilidad reducida; la pagan con sobreprecio (discriminación y desigualdad en comparación con los servicios normales) tanto el usuario como los taxistas (pérdidas y sobrecostes de explotación en comparación con un taxi normal).
La normativa Europea exige un mínimo de 5 % del parque de taxis sean adaptados antes del 2017. La soluciones no pasan por crear «nuevas licencias» como están haciendo algunos ayuntamientos, sino por incentivar y promover el cambio de vehículo, la adaptación y promover el servicio a la usuarios con las licencias actuales. No basta con la publicación de una ley, es necesario cumplirla y realizar las políticas necesarias para llegar al objetivo.
Real Decreto 1544/2007 de 23 de noviembre – Artículo 8. Transporte en taxi adaptado.
1 – En todos los municipios, los ayuntamientos promoverán que al menos un 5 por ciento, o fracción, de las licencias de taxi correspondan a vehículos adaptados, conforme al anexo VII. Los titulares de las licencias solicitarán voluntariamente que su taxi sea adaptado; pero si no se cubre el citado porcentaje, los ayuntamientos exigirán a las últimas licencias que se concedan que su auto-taxi sea accesible.
2 – Estos autotaxis prestarán servicio de forma prioritaria a las personas con disCAPACIDAD, pero, en caso de estar libres de estos servicios, estarán en igualdad con los demás autotaxis no adaptados para dar servicio a cualquier ciudadano sin disCAPACIDAD.
3 – Lo establecido en los anteriores apartados 1 y 2 se planificará por los ayuntamientos antes del año desde la entrada en vigor de este real decreto. La ejecución de lo establecido en dichos dos subapartados no podrá superar los diez años, tras la entrada en vigor de este real decreto.
Por lo tanto pues, somos las emisoras y los taxistas quienes estamos soportando prácticamente todo el peso y responsabilidad de sacar adelante el Eurotaxi en España, además compitiendo con otros medios de transporte: ambulancias, autobuses, transporte colectivo, … que reciben subvenciones, recursos financieros públicos, financiación de obra social de cajas y aseguradoras, contratos y concursos públicos de
servicios de transporte. No es por tanto de extrañar, que cada vez sea más difícil encontrar taxistas que quieran pagarse la adaptación del vehículo, aguantar más costes de explotación y además tener que afrontar la competencia desleal de otras «actividades de transporte» financiadas con dinero público, que no son ni mucho menos más «eficientes» que el Taxi en proximidad, servicio e incluso precio.
Queremos hacer esta reflexión al usuario, que es quien debe demandar servicios de proximidad del Eurotaxi sin discriminación, y son la entidades quienes deben sufragar las diferencias del servicio; acciones que no serían necesarias si hubieran políticas «reales» de fomento y desarrollo del servicio del Eurotaxi para activar la demanda del mismo y políticas de incentivos para reconvertir viejos coches en adaptados, para activar el incremento de taxis adaptados y su actividad sostenible en nuestras ciudades. Desde Gestverd apoyamos las iniciativas que se están desarrollando en la actualidad en Granada, San Sebastián o Zaragoza; pasos muy importantes y ejemplos que ciudades como Barcelona, Madrid o Valencia entre otras deberían adoptar y tomar ejemplo.
Nos vemos en la obligación, de informar al usuario de la realidad que envuelve el Eurotaxi en España y pedimos su comprensión. Aun a pesar de los grandes problemas que afrontamos «solos» en el sector, las barreras administrativas con las que nos encontramos, y el sobrecoste de la actividad que soportamos emisoras y taxistas, desde Gestverd Taxis Adaptados seguiremos adelante en pro de ofrecer un servicio cada vez más igualitario, transparente y de calidad.
Desde Gestverd Taxis Adaptados queremos denunciar la realidad del Eurotaxi que se vive en España y que a continuación de estas líneas podréis leer en una noticia obtenida recientemente a través del blog Aparcamiento de Personas con Diversidad Funcional . Tendemos la mano a todos aquellos usuarios que queráis opinar, participar y sugerir para entre todos eliminemos las barreras para subir al taxi, necesitamos tu apoyo e implicación para cambiar las cosas.
«Hay escalones que en el día a día te pueden llegar a molestar más que los que quitan en los pasos de cebra para facilitarnos que podamos movernos de forma autónoma por las calles». Miguel García es uno de los muchos discapacitados esperanzados en un nuevo reglamento autonómico que, en vigor desde marzo pasado, regula el sector del taxi.
Miguel está satisfecho porque la legislación recoge que un 5% de las licencias de los ayuntamientos debe reservarse a vehículos adaptados, pero no comprende que se haya impuesto una moratoria hasta 2017 para que se cumpla ese apartado.
«Llevamos muchos años luchando por que la eliminación de las barreras sociales llegara también a los taxis pero seguimos sin conseguirlo». Las palabras de Luis Ortiz, hijo de una torroxeña con una discapacidad crónica, muestran una gran dosis de desolación.
Cada vez que su madre quiere desplazarse a Torrox Costa para disfrutar de un paseo ahora que ha llegado el buen tiempo, afirman que se ponen a rezar «para que el único taxi adaptado de la zona no esté ocupado».
Saben que como mínimo va a tardar media hora en llegar. Pero es que por ser un taxi de otra localidad, la bajada de bandera se produce precisamente en el lugar donde tiene su base. Usuarios de todas las edades, condición social y poder adquisitivo asumen que pagarán justo el doble por ser discapacitados. Y explican que, con 18 licencias en su localidad, «ojalá que pronto la cosa cambie y se pueda aplicar el nuevo porcentaje obligatorio».
Único taxi de la zona oriental.
Antonio Carmona, concesionario de la única de las 31 licencias de taxi de Nerja que presenta la condición de adaptada para discapacitados, sostiene que la situación que denuncian estas familias se vivía también en su municipio «hasta hace apenas dos años y medio». Y recuerda la propia reivindicación que por entonces planteaban los usuarios al Ayuntamiento nerjeño. «Sacaron dos licencias nuevas y, como iba a haber ya más de treinta y era una necesidad pública, decidieron reservar una para discapacitados».
Este taxista se desplaza desde el momento en el que accedió a este tipo de licencia a multitud de rincones de la comarca de la Axarquía, no sólo del litoral más oriental, donde tiene su base. «Es bastante frecuente que te llamen de Torrox, como el otro día, para llevar a una persona a una ceremonia. Bajas la bandera en Nerja, al ser tu punto de salida, y el usuario te paga luego ese desplazamiento y el tiempo que tienes que esperarlo, porque le sale más rentable que lo esperes», indica.
Carmona recibe peticiones de servicios desde clínicas médicas, agencias de viajes y multitud de establecimientos hoteleros. Es precisamente Teresa Royo, una de las responsables del Centro Médico Internacional Árztezentrum, de Torrox Costa, una de las encargadas de denunciar el problema que sufren estos usuarios. «Hace tiempo nos sumamos a la petición de una agencia de viajes y hace pocos meses también nos dirigimos directamente al Ayuntamiento para que se atendiera esta necesidad de los discapacitados de la zona».
No llega a entender, además, el motivo por el que la nueva normativa para regular los taxis deje «tanto tiempo», hasta 2017, para obligar a los municipios más grandes a «que ofrezcan taxis adaptados», manifiesta. Y añade que esta petición tiene carácter de universal, porque «discapacitados que viven o pasan temporadas en estos municipios tan turísticos los hay de todas las nacionalidades».
La misma situación la padecen discapacitados del núcleo veleño de Lagos –aunque la capital axárquica sí dispone de dos vehículos adaptados– y los de otros términos municipales del interior de la comarca, como Cómpeta, Algarrobo, Sayalonga, Canillas de Albaida, Sedella, Salares o Árchez.
Antonio Carmona subraya que, paradójicamente, en Frigiliana, en un pueblo con escasas licencias y que ni siquiera llega a los 5.000 habitantes de Algarrobo, «sí que hay otra licencia de taxi adaptado». No obstante, para la mayoría de usuarios de las localidades mencionadas, así como de los núcleos torroxeños de El Morche, Los Llanos o El Peñoncillo, es un poco más corto el trayecto desde Nerja.
Gracias a Aparcamiento de Personas con Diversidad Funcional
Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/axarquia/2012/06/12/barrera-subir-taxi/512318.html